ABP Y HUERTA ESCOLAR
v Estimula al estudiante para aprender por medio de sus
propias necesidades.
v Se desarrolla la autonomía en los estudiantes.
v Los estudiantes aprenden de sus errores, se genera la autocrítica.
v Se privilegia el trabajo colaborativo.
v Se crean estrategias que promueven la creatividad en los estudiantes.
v Se desarrolla la autonomía en los estudiantes.
v Los estudiantes aprenden de sus errores, se genera la autocrítica.
v Se privilegia el trabajo colaborativo.
v Se crean estrategias que promueven la creatividad en los estudiantes.
Sin embargo, también existen
unos riesgos que se deben tener presentes:
v Se requiere estudiantes que estén dispuestos a escuchar y respetar opiniones diversas.
v Se pueden presentar confusiones con el avance del currículo escolar.
v Falta de compromiso, esfuerzo y dedicación de algunos estudiantes en el trabajo cooperativo.
v Se requiere estudiantes que estén dispuestos a escuchar y respetar opiniones diversas.
v Se pueden presentar confusiones con el avance del currículo escolar.
v Falta de compromiso, esfuerzo y dedicación de algunos estudiantes en el trabajo cooperativo.
2.1.1 ¿Qué es un huerto escolar?
El Ministerio de Educación de El Salvador
(MINED, 2009) afirma: Es un lugar donde se cultivan hortalizas,
granos básicos, frutas, plantas medicinales, hierbas comestibles, ornamentales
y se da la cría de animales de corral. Está ubicado dentro del centro escolar e
involucra a la comunidad educativa en la implementación. Además, es un recurso y un medio para que
los docentes orienten mediante el proceso de enseñanza aprendizaje a los
estudiantes, en todo lo relacionado con la implementación, desarrollo y manejo
de cultivos saludables, con el fin alimenticio, educativo y recreativo (p.9).
2.1.2 Importancia de implementar un huerto escolar
La huerta escolar, se
convierte en un proyecto de aprendizaje por medio de la práctica, donde los
estudiantes aprenden no solo de semillas, plantas y su cuidado; sino de
múltiples experiencias que están ligadas al proceso de enseñanza, aprendizaje
por medio de una actitud crítica y de investigación. Para, MINED (2009) “El
valor del huerto escolar depende de la habilidad con que se le maneje y emplee
con un fin determinado” (p. 10). Con el apoyo de nuestra comunidad iniciamos
labores para adecuar el terreno:
¿Cómo crear una huerta escolar?
Según, MINED (2009) en la
implementación de este proyecto es importante tener en cuenta la comunidad, los
recursos y el plan con el cual se va a desarrollar. En el primer aspecto se
destaca el interés y la voluntad con la cual asuman los participantes su labor
en la huerta, en el segundo; hacer un inventario de los recursos con los cuales
se cuenta y los recursos faltantes para el correcto desarrollo del proyecto, y
en el plan enfatiza en:
Preparar el terreno; limpiar
el sitio donde se va a llevar a cabo el proyecto, disponer de agua para el
riego del cultivo, fácil acceso para los estudiantes y cerrar el lugar para
evitar que sea afectado por cualquier tipo de intervención humana o animal.
Herramientas; se debe tener
en cuenta: forma, peso, tamaño considerando la estatura y características
físicas de los/as estudiantes.
Insumos; tierra apta para
cultivo, abonos y semillas de hortalizas, aromáticas entre otras, se
seleccionan bajo los siguientes criterios: Clima, resistencia a las plagas y
enfermedades.
Las semillas más usadas en
la huerta escolar están: Hortalizas: pepino, tomate, lechuga, repollo,
zanahoria, etc. • Granos básicos: maíz y fríjol. • Yerbas comestibles y
aromáticas: apio, cilantro, perejil, manzanilla, etc. • Medicinales: ruda,
sábila, etc. • Frutales: naranja, maracuyá, papaya, etc. • Ornamentales:
hortensias, claveles, rosas, etc.
Sistema de siembra; puede
ser directa: consiste en sembrar las semillas en surcos, eras o en el terreno
donde queremos tener nuestros cultivos; o por trasplante: se basa en el
desarrollo de las plantas en semillero, para luego seleccionar las mejores
(sanas y con buen desarrollo de tallos y hojas), las cuales irán en el terreno
definido para el huerto escolar. También, es fundamental establecer las medidas
que son requeridas entre una planta y otra o entre los surcos; al igual que, el
tiempo que tarda que tarda el cultivo desde su siembra hasta la cosecha.
Algunos ejemplos:
Cultivo
|
Sistema de siembra
|
Distancia en cm
|
Tiempo que tarda desde la siembra a la cosecha en
días.
|
|
Entre planta
|
Entre surco o hilera
|
|||
Lechuga
|
Trasplante
|
25-30
|
40-45
|
110-135
|
Espinaca
|
Trasplante
|
15
|
45
|
100-120
|
Zanahoria
|
Directa o trasplante
|
8-10
|
20-25
|
75-80
|
Cilantro
|
Directa o trasplante
|
20
|
30
|
60-80
|
Apio
|
Directa o trasplante
|
10
|
30-40
|
110-150
|
Tomate
|
Trasplante
|
25-30
|
100-120
|
80-120
|
En este proyecto es
fundamental medir para tener control de la longitud entre plantas y surcos,
como también para llevar un registro del tamaño de las plantas.
En nuestro caso, se
estableció La construcción de camas de cultivo, pirámides y el uso de llantas
usadas de automóvil con el fin de reciclar y dar mayor durabilidad a la
estructura de la huerta escolar y constituirla como una aula de aprendizaje,
donde, los estudiantes pudieran recibir una clase de forma cómoda, ya sea, en
la ejecución de diferentes acciones de pie o sentados en el prado.
Luego, se llegó a la
conclusión de reducir el número de camas, para dar un poco más de espacio a los
estudiantes cuándo estén de visita en la huerta escolar. El resultado, de las
camas de cultivo y la construcción de las pirámides:
De esta manera, se inició el
proceso para comenzar la siembra de los distintos productos mencionados en la
anterior.
Que maravilloso que todo el esfuerzo de los docentes, padres de familia y principalmente de los estudiantes se vea reflejado en esta huerta. Que grato es que los pequeños estudiantes se den cuesta de lo fácil que es cuidar el medio ambiente desde su colegio. :)
ResponderBorrarLa huerta escokar es un proyecto donde nos enseña formas muy practicas y utiles para cuidar nuestra naturaleza lo mas importante es el aprendisaje y colabiracion que se aporta a nuetros niños gracias por la constancia y dedicacion
ResponderBorrarPodemos observar el esfuerzo, amor, dedicación y cuidado por parte de nuestros niños como del profesor, me gusta mucho este proyecto ya que aprenden a cuidar la naturaleza mientras se divierten lo que fomenta un ambiente compañerista y que disfrutan de esta linda experiencia.
ResponderBorrarMe parece muy interesante el proyectó de la huerta ya que crea hábitos de cuidado y responsabilidad de medioambiental, entienden mejor el mundo que les rodea. Entienden como funcionan los ecosistemas, de dónde y como crecen las plantas. Y lo mas primordial fomenta el trabajo en equipo
ResponderBorrarFantástico que se implementen este tipo de actividades en el colegio, ya que por medio de ellas incentivan a los estudiantes a tener mayor compromiso con sus tareastareas y con el medio ambiente, enseñándoles la importancia de mantener las raíces que nos caracterizan
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarComo padres, nos parece el proyecto de la Huerta Escolar, importante para nuestros hijos, ya que ellos aprenden sobre la responsabilidad, la importancia de consumir verduras en la alimentación diaria, también les enseña sobre el trabajo en equipo, y el aprendizaje que tienen los niños es enseñado a otros niños de otros cursos.
ResponderBorrarRealmente felicidades a todo el equipo que ha hecho parte en la construcción y desarrollo de la huerta escolar encabezado por el profesor Jesús Ceron, está experiencia es muy significativa ya no solo la ven en Tele si no que la viven la sienten la construyen la disfrutan y es para ellos la mejor forma de aprendizaje ya que es llevado a la práctica y esto es grandiodg. Gracias profesor por tan grande proyecto que es en la actualidad un ejemplo a seguir.
ResponderBorrar